Ultimas críticas insertadas




Ficha Furiosa: De la saga Mad Max

coser

  • 26 May 2024

4


Furiosa: De la saga Mad Max
Aburrida a partir de la mitad y demasiado larga para lo que ofrece.

Una pena porque los efectos visuales están bastante bien y la poquita acción que tiene… pero el argumento deja mucho que desear.

Se nota que han metido tijeretazo a cosas importantes porque pasan muchas cosas sinsentido y se pasa de un punto a otro sin explicación alguna.

Muy por debajo de su antecesora.
Y la banda sonora después de la anterior… lamentable.
Decepcionante.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Ditch

ragman

  • 25 May 2024

4


Ditch
Historia mil veces vista con un plot twist re obvio , es un refrito que no sorprende y que tarda en arrancar, aunque sus escenas gore estan mas que aceptables.
Un filme del cual no te perdes de nada si la obvias, pero su es por ver las escenas gore quizas se le puede dar una oportunidad.
Olvidable



Me gusta (0) Reportar

Ficha Furiosa: De la saga Mad Max

el sombra

  • 25 May 2024

6


Furiosa: De la saga Mad Max
Peor protagonista.
Peor Banda sonora.
Peor Fotografía, (cambia de director de fotografía )
Se hace mas larga.
Peores efectos sobre todo los CGI.
Menos emotiva, de hecho incluso diría que algo fría. Comparada con su predecesora pero aun así muy disfrutable tal y como esta el panorama en el genero de acción.
Si no existiese sus predecesoras sería un 8.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Last American Horror Show

ragman

  • 25 May 2024

4


Last American Horror Show
Filme antologico de bajisimo presupuesto que cuenta con la actriz felisa rose como nexo de estas historias que son como filmes de terror que ella ve con su pretendiente.
Ninguna de las 3 historias esta bien, muy volatil y poco trabajadaa, quizas lo mejor de la pelicula sea su nexo ( felisa y sh pretendiente) pero igual termina abruptamente y se desperdicia.
Olvidable.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Deep Rising: El Misterio de las Profundidades

Miguel Arkangel

  • 25 May 2024

6


Deep Rising: El Misterio de las Profundidades
“Deep rising” es una de esas películas menores con cierto extraño encanto. En su estreno le fue mal con la crítica y en taquilla, lo que impidió una secuela. Pero es un divertido film de aventuras y survival que merece una oportunidad.

Un transatlántico de lujo, repleto de pasajeros millonarios, deberá enfrentar un peligro terrible, salido de las profundidades del océano. Y además está una banda de antihéroes dirigidos por el intrépido Treat Williams, un capitán que alquila su nave a unos tipos malos, y la encantadora Famke Janssen como una ladrona de joyas, que en realidad se roba cada escena en que aparece.

A destacar las escenas grotescas de seres humanos a medio digerir, y a la apariencia del monstruo, que emite un potente aullido, muy lovecrafteano, diseñado por el mago de los efectos visuales Rob Bottin (que trabajó en “The Thing“, con John Carpenter). Y es que todos sabemos que algo anda mal cuando un enorme y temible tentáculo emerge del agua.



Me gusta (0) Reportar

Ficha La Cárcel Alucinante

Miguel Arkangel

  • 25 May 2024

4


La Cárcel Alucinante
Ocho prisioneros son trasladados a la prisión de High Street para participar de un programa especial de rehabilitación. No tardan en ser acosados por pesadillas y alucinaciones. Quizás, fantasmas anden rondando por ahí.

“The Chair” es parte de una camada de filmes bizarros sobre ejecutados en sillas eléctricas que aparecieron a finales de los 80s, y es una de las menos interesantes. Intenta ser una comedia peculiar y terror surrealista, pero resulta aburrida.

Sólo puedo reseñar su reparto: Trini Alvarado, graciosa en la escena en que hace preguntas a los reclusos, James Coco, que parece disfrutar de su papel, y Stephen Geoffreys, estrella del porno gay. El director Waldemar Korzeniowsky, no tengo idea de quién es y no conozco ninguna otra película suya.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Ape vs. Mecha Ape

DE NIRO

  • 25 May 2024

1


Ape vs. Mecha Ape
La batalla de los simios, un desproposito de la productora Asylum, que como todos sabemos, ellos realizan especies de remakes sin presupuesto de grandes producciones, aqui mi puntaje de uno es solo porque tenia expectativas de ver la destrucción de la ciudad de Chicago, un gorila gigante contra un gorila mecanico que fue saboteado por unos extremistas que quieren la destrucción de la humanida a traves de armas nucleares, los efectos como siempre pauperrimos y nada de desatacar de las actuaciones, un bodrio de ciencia ficcion y accion de lo peor que he visto ultimamente.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Blue Beetle

daninudo

  • 25 May 2024

7


Blue Beetle
ES una peli entretenida cuyo efectos especiales son bastantes buenos, buenas batallas y buenas actuaciones.

Me gusta la relación entre Jaime Reyes y la conciencia del escarabajo que cuando dice lo de pelear me gusto su actitud ruda

De los villanos me gustó mas es el secundario que lo hacer por honor y querer ayudar y en cuanto a la villana principal es la típica llorona que cree merece el nombre de otra persona

Lo malo de este film es que abusa mucho la familia y el humor pero eso sí me gusto el chsite del Chapulín Colorado



Me gusta (1) Reportar

Ficha Nacido para Matar

Mad Warrior

  • 25 May 2024

6



Nacido para Matar
Una es más amarga que la muerte, cuyo corazón es una red y sus brazos cadenas para apresar todo lo que está a su alcance. El otro es más despiadado que el odio, cuya podrida alma nació para devorar todo lo que se movía frente a él.
Tal para cual. Sam y Helen, Helen y Sam.

Por alguna razón que quizás nunca logre entender, el sr. James Edward Gunn siempre introducía un personaje en sus guiones: la mujer fatal. Mujeres corruptas, infieles, codiciosas y lo suficientemente atractivas y convincentes para echar el lazo a cualquier imbécil que no tuviese cuidado. Ríase usted de la famosa Phyllis Dietrichson. Pero antes de introducirse en la industria del cine, en sus años de universidad y con tan sólo 22 años, había escrito un libro hoy casi completamente perdido, donde ya desarrollaba largo y tendido estas ideas.
“Deadlier than the Male“, publicado en 1.942, es una auténtica maraña que hace daño y fascina a partes iguales, contrastando su escritura simple y sus descripciones exageradas hasta la parodia y, sobre todo, haciendo gala de una bajeza moral terrible a través de un áspero sentido del humor. El desafío definitivo a Cain y Hammett. Herman Schlom, de la RKO, quiso llevarlo a la gran pantalla y a ello siguió una producción con retrasos, cambios de guionistas y otros tantos en el mismo guión, dirigida por un joven Robert Wise que demuestra una audacia muy peculiar para tratar el género. “Nacido para Matar“, como su fuente de origen, es algo a tener en cuenta.

A Helen la conocíamos en las páginas gracias a una exposición tan colorida en toda su extravagancia que ya nos ponía sobre aviso de lo deseable que es el peligro, encarnado en ella. Que el film empiece en un motel con unas desagradables mujeres declarando a viva voz su poder sobre los hombres ejemplifica la prudente distancia con la figura de la venenosa “femme fatale“ (hoy día un modelo femenino corriente a seguir, por desgracia). Aquello que dispara el enredo no varía: el asesinato de la joven Laury (Laura en el libro) y su novio por el indeseable Sam, amante de ella también, que será presenciado por Helen, quien decide no complicarse.
El guión decide acortar caminos, eliminar a varios personajes de la historia y añadir algún otro, pero esa sensación de mala ostia que desprendía la prosa de Gunn también está impregnada en el asfixiante blanco y negro de Robert DeGrasse. Aquí Helen encuentra primero a Sam en lugar de hacerlo su inocente y adinerada hermanastra Georgia, a la que odia pero no duda en mangonear, y entre Claire Trevor y Lawrence Tierney saltan chispas desde su encuentro en el casino; se lanzan frases secas como cuchillos aunque permiten que les corten la piel y les lleguen al corazón, los muy sadomasoquistas. El frío descaro de ella se hinca en la seguridad psicótica de él.

Una lástima que sea el inexpresivo Tierney quien la enfrente, cuyo carisma es el de una estatua de yeso; con Dan Duryea o John Payne habría sido distinto, pero RKO le tenía aprecio al chico por lo que les había hecho ganar gracias a “Dillinger“, aun así parece encajar bien en este papel, y su vida privada, llena de altercados con la ley y de alcoholismo, también. Lo que acontece son las consecuencias de una atmósfera donde se dan de la mano la indecencia, la ambición y la lujuria; Georgia y Fred, seres idiotas de la alta sociedad, son destripados por Sam y Helen a partes iguales, ávidos de riqueza.
Las elipsis se llevan por delante un periodo de noviazgo corto y se detiene en la boda-pantomima de la primera y el tercero. A todo esto la sra. Kraft, única amiga de la difunta Laury, está dispuesta a encontrar al asesino después de cerrar la policía el caso; en el libro lo hacía ella misma, aquí se contrata a un detective con el que la película también echa por tierra a esta figura del “noir“, un detective seboso que cita a sus clientes en bancos públicos y al que sólo le preocupa el dinero. No hay ni un alma con la que se pueda simpatizar aquí (tal vez Georgia, pero es imbécil y aparece muy poco tiempo como para prestarle atención, una lástima...).

No es necesaria la presencia del asqueroso psiquiatra de Sam o de su hermana Billie, que liaban aún más la cosa en el libro, para sentir una profunda repulsión por el cuadro humano presente. Aunque aquí la dueña del motel quiera capturar al criminal no deja de ser una alcohólica grotesca, y el amigo de Sam, Marty (Elisha Cook, secundario que no puede faltar), de quien se puede intuir era su manager pues se habla de su época de boxeador, es una sabandija rastrera. Lo malo es que al dirigir estos miserables la trama a partir de sus impulsos y corrupción moral lo incomprensible campa a sus anchas y acaba por desconcertar al espectador que vaya en busca de un atisbo de razón.
No se entienden los ardides de este sucio melodrama. El empeño de Helen de proteger a Sam cuando lo lógico sería que utilizara la información del detective en su contra, lo que por otro lado puede echar a perder su matrimonio; el empeño de Sam de ponerse una soga al cuello al ir tras Helen si ya tiene una bella esposa de la que poder aprovecharse; el empeño del detective de tentar a la suerte y cruzarse con Sam. Todo es un sinsentido de grandes proporciones salpicado de cruda violencia, guerra de sexos y traición gratuita que no puede sino conducir a un desenlace apocalíptico, y eso lo sabemos desde que la pareja protagonista se cruza en el casino al principio...

Pero también está claro que nadie, absolutamente, puede obtener la redención, ni perdón, ni nada de nada. Aquí no queda nada salvo la incógnita de por qué todo el mundo fue tan subnormal; eso sí, el guión me debe lo que el detective se merecía (yo quise verle con la garganta retorcida, demonios).
Por desgracia la mala fama de Tierney y la enorme controversia sobre la inmoralidad de la película (adelantada a su época, desde luego) empañaron sus resultados en taquilla. Y es que pocas veces el cine negro tuvo un apelativo tan literal y adecuado como aquí.



Me gusta (0) Reportar

Ficha La Mansión Encantada

Mad Warrior

  • 25 May 2024

8



La Mansión Encantada
“Hill House se alzaba en soledad frente a las colinas, acumulando oscuridad en su interior. Llevaba así 80 años. Las paredes mantenían su verticalidad, los ladrillos se entrelazaban limpiamente y las puertas permanecían cuidadosamente cerradas; el silencio empujaba incansable contra la madera y la piedra, y lo que fuera que caminase allí dentro...caminaba solo“.

Este pasaje legendario inicia “The Haunting of Hill House“, un viaje a mundos desconocidos donde las pesadillas crean senderos por los que es muy fácil perderse, asimismo un lugar donde la psique se fragmenta, se deja manipular y engaña los sentidos. Como bien se menciona un poco más adelante, “Hoy en día resulta difícil encontrar creyentes, escépticos; quizás las ociosas costumbres de la vida victoriana se plegaran mejor a las necesidades de la investigación psíquica“, no obstante Shirley Jackson te hace creer en lo que aparentemente no debería haber, gracias a una rica prosa y meticulosa narrativa que dota a lo espectral de una inquietante belleza.
No tardas demasiado en convertirte en la frágil Eleanor y sentir como un repentino frío se abalanza sobre tí y te pellizca. Tampoco es de extrañar que el sr. Robert Wise se sintiera atraído por esta novela única, a pesar de que su interés ya había germinado tras leer una crítica sobre ella en la magazine Time; y se dispondría a trasladarla a la gran pantalla en lo que fue un camino algo tedioso, ya que en United Artists rechazaron su proyecto y después de ser aceptado en la MGM tuvo que mudarse a Inglaterra para llevarlo a cabo. Pero esto también generó cosas positivas como tener a las maravillosas actrices Julie Harris y Claire Bloom en el reparto y contar con el imponente Ettington Park de escenario principal.

Ese siniestro toque británico que tanto puede recordar al de la Hammer se aprecia desde el primer fotograma. Las absorbentes palabras de Jackson cobran vida y también la mansión que imaginó, elevándose sobre las colinas en la penumbra, un lugar de tinieblas y silencio asfixiante; el problema es que para llegar hasta la historia propiamente dicha hemos de sobrevivir al prólogo que Nelson Gidding sitúa antes que nada y que es una torpísima sobreexposición de los horribles eventos que han marcado la morada de Hugh Crain hasta ser tachada de maldita.
Wise filma estas secuencias con un alarde visual innovador, por desgracia todo se sucede a la velocidad del rayo y bajo la pesada voz del filósofo Markway (Montague en la novela)...y lo peor es que no tendrá relación con el resto de la película. Lo adecuado habría sido profundizar poco a poco en las vidas de quienes residieron en Hill House, y no mostrarlo en esos rápidos “flashbacks“; la trama seguirá entonces por donde realmente empieza el libro: la presentación de su protagonista, Eleanor, que Harris borda expresando la melancolía, opresión, inestabilidad emocional y anhelo de libertad que la embargan (el que la actriz sufriera depresión durante el rodaje ayudó bastante).

Esta parte trae inevitables recuerdos de la fuga hacia lo desconocido de “Psicosis“, a la que Jackson se adelantaría. Las intenciones en ambas mujeres pueden ser distintas pero sí escucharemos repetidamente los pensamientos de Eleanor igual que los de Marion, y sus destinos serán dos oscuras moradas habitadas por la presencia del Mal; dicho detalle también es un impedimento para disfrutar del desarrollo, y la culpa no es sólo de Gidding, porque ya se venía arrastrando desde el libro. Así es, la realidad se describe desde la perspectiva de este personaje un tanto insoportable, débil, poco fiable, infantil y no muy comprensible.
¿Por qué habría decidido la autora mantener tal punto de vista único? Porque básicamente ella era Eleanor; el guión debió haber corregido esto y dividir el protagonismo entre el resto de personajes. Un grupo que no deja de tener sus peculiaridades en las páginas y aquí: una especie de médium (Theo), el joven idiota heredero de la mansión (Luke) y el profesor responsable de reunirlos, sin contar al matrimonio de celadores Dudley, que la guardan y que merecían más escenas porque son impagables (en especial la inquietante y “hitchcockiana“ ama de llaves interpretada por Rosalie Crutchley).

Gidding sigue más o menos el argumento y también el estudio de caracteres de Jackson, planteando a un grupo tan insoportable, débil, poco fiable, infantil e incomprensible como Eleanor, unos individuos que causan rechazo, que continuamente se molestan entre ellos y que contribuyen a viciar aún más la atmósfera:
Theo y su personalidad altiva y egocéntrica, con esos rasgos de lesbianismo posesivo (más acentuados que en su homóloga literaria); Luke y su hermético escepticismo, derivando en un imbécil sarcástico sin gracia; y para rematar Markway, al que no se le ocurre otra cosa mejor que llevar a una casa maldita a un puñado de idiotas inestables.
Además es fácil saber que el guión es una adaptación por la cantidad de diálogos, disertaciones e interacciones que llenan cada escena; si no nos bastaban los pensamientos en voz alta de Eleanor o sus quejas autocompasivas las larguísimas charlas del buen Richard Johnson en la piel del profesor son suficientes para perjudicar el ritmo de la película...sobre todo siendo charlas tan inútiles y repetitivas sobre el mismo tema. Y así regresamos al problema del principio, ya que al haberse expuesto la historia de los residentes de la mansión durante el innecesario prólogo no queda por revelar ni comentar nada, y si a veces se hace tampoco afecta a la trama en su conjunto.

¿Cómo ponernos entonces de parte de ninguno de esos estúpidos personajes si lo que deseamos es verles sufrir dentro de las paredes de la mansión? Y eso es exactamente lo que sucede, ese es el mayor acierto del libro y de la película a partes iguales: hacer sufrir al lector/espectador con la misma eficacia. La rica y detallada prosa, a veces incluso ensoñadora (los elaborados pensamientos de Eleanor en su coche huyendo y dirigiéndose a la casa), de Jackson se cruzaba con instantes de una brusquedad y una violencia sorprendentes.
De la misma manera Wise, con la ayuda del director de fotografía Davis Boulton y el diseñador artístico Elliott Scott, crea una atmósfera única cuya elegancia se equipara con el poder de amenaza que emana de cada encuadre o secuencia. Ese frío que describen las páginas se siente con fuerza gracias a las hipnóticas imágenes en blanco y negro; aquél rinde un sentido tributo al cine de terror clásico con el que inició su carrera y en particular a su mentor Val Lewton y decide, como éste le enseñó, que si el miedo a lo desconocido es lo más insoportable para el ser humano debe permanecer también “desconocido“ a ojos del público.

Wise también se sirve de numerosos trucos visuales, desata su imaginación en un despliegue técnico y estético moderno y espectacular, pero sabe que la sobria profundidad del blanco y negro es la adecuada para transmitir el horror que encierra la oscuridad, y que no hace falta mostrar nada, que la clave está en la sugerencia y la sugestión. Jackson hacía salir de la mansión a Eleanor y Theo y las enfrentaba a fantasmas tangibles, Wise encierra a los personajes en la casa, refuerza la sensación de claustrofobia, utiliza la inestabilidad de la primera (de forma más explícita que en el libro) para subrayar una posible confusión entre la realidad y la enfermedad mental y confiere al escenario vida propia.
De este modo pareciera que los suelos tiemblan, las paredes respiran y los techos observan; cada crujido y susurro es la certeza de una presencia sobrenatural y la puerta que abre un mundo de pesadilla (este recurso destaca mejor que nunca durante esa aterradora escena en la que Eleanor, bajo sus sábanas, se estremece escuchando unos desquiciados gritos y risas desde el otro lado de su habitación). Es esta atmósfera, tan pegajosa y manipuladora, lo que eleva la película a una experiencia sorprendente y logra lo imposible: hacer olvidar sus muchos defectos de narrativa y caracterización.

El gran problema de esta adaptación es que no sabe mejorar los problemas que tenía la novela. La aparición repentina y absolutamente innecesaria de la esposa del profesor, el empeño en no ofrecer ninguna explicación sobre los antiguos habitantes de la mansión y dejar la historia en un confuso suspenso, en una ambigüedad casi ridícula, ¿porque al final todo esto para qué ha servido?
Y lo peor: centrarse únicamente en un personaje tan débil y poco carismático como Eleanor cuando Theo era claramente la más interesante del grupo y acaba desaprovechadísima...y a pesar de ello pocas veces una película de terror me provocó tantos escalofríos en la columna vertebral con tanta eficacia e ingenio. Es inevitable no ser absorbido en las podridas entrañas de la casa de la colina, donde el silencio empuja incansable contra la madera y la piedra, y lo que fuera que caminase allí dentro caminaba solo...



Me gusta (0) Reportar

Ficha Ultimátum a la Tierra

Mad Warrior

  • 25 May 2024

7



Ultimátum a la Tierra
Si no conocemos hay que rechazar, y si se tercia destruir, porque para eso fue creada la raza humana al parecer. El visitante que recorrió millones de años luz lo comprueba en sus propias carnes: la primera respuesta que recibe de un terrícola es un disparo mortal.
No es extraño que nos precipitemos a nuestra destrucción...

Eso es exactamente lo que le pasa al ser imaginado por Hiram Gilmore Bates en “Farewell to the Master“, publicada en la mítica Astounding Science-fiction, y que no deja de ser una narración interesante a pesar de sus confusas intenciones; parece que este escritor que tachaba de mediocres a la mayoría de los cuentos sobre alienígenas de su época quiso dar un paso adelante y proponer ciertas ideas serias y reflexiones con respecto a qué son en realidad los invasores. ¿Son ellos los enemigos o nosotros? El pobre Klaatu sólo tiene la oportunidad de decir unas palabras antes de ser asesinado a tiros.
Si bien presentaba a los seres del Espacio exterior de un modo benévolo, esta historia se ampara en la curiosidad, el misterio y la ausencia total, quizás premeditada, de no querer dar ninguna explicación acerca de nada...pero bastó para interesar a Julian Blaustein y convertirse en la base de un importante proyecto de la Fox, aunque la adaptación de Edmund North sólo utilizara el 10% o menos de la fuente original. Mientras tanto Robert Wise, interesado siempre en la ciencia-ficción, tiene la virtud de engancharnos desde el primer minuto, como es habitual en él.

Y es que uno de los mayores aciertos es no presentar la trama desde de la perspectiva de un protagonista humano. En una secuencia inicial, espectacular para la época, todos los pueblos del Mundo son testigos de la llegada del platillo volante, una masa impersonal llevada por la sorpresa o el pánico ante lo desconocido; Bates situaba a un periodista, Sutherland, en el centro del relato y todo se contaba desde su punto de vista, algo muy típico, pero en la adaptación el protagonista es Klaatu. La razón es que no le interesa acabar con él a las primeras de cambio a pesar del disparo de un soldado.
La reacción es la misma en el cuento y en el film, pero el visitante no muere al instante y se le confiere una atractiva personalidad (gracias al carisma de Michael Rennie, al que Darryl Zanuck, gracias a Dios, eligió en lugar de Spencer Tracy), un propósito, un deseo de contactar de manera amistosa para lanzar un mensaje a todas las naciones (al principio un secreto pero se sabrá). Y esto derriba el concepto en el que la ciencia-ficción se lleva apoyando desde hacía tiempo, porque desde siempre si los alienígenas llegaban a nuestro planeta sólo era para destruirnos, someternos, etc., etc., y presentando físicos inquietantes y grotescos...

Pero con su aspecto tranquilo, afable y sobre todo corriente, Rennie da vida a uno que puede pasar desapercibido y ganarse la simpatía de cuantos le rodean, y también del espectador; en aquel 1.951 “El Enigma de Otro Mundo“ mostraba una situación arquetípica donde los militares debían unirse para destruir a un monstruo que era de todo menos pacífico. Aquí la postura es la diametralmente opuesta. En realidad nada inédito, ya que unos meses antes de estrenarse “Ultimátum a La Tierra“ fue “El Ser del Planeta X“ la que dio un paso vital evidenciando la crueldad y desconfianza de los humanos cuando se trata de enfrentar lo desconocido.
Sin embargo la obra de Edgar Ulmer era demasiado pequeña. Wise termina, con su superproducción, de definir y establecer la idea de que no todos los alienígenas tienen que ser criaturas destructivas, así se desarrolla la trama cuando la histeria general y el gran despliegue de medios han pasado: desde el drama y el suspense, lo que lleva también a cierta pérdida de ritmo y tensión. Klaatu, huido de los militares, se oculta en un motel bajo otro nombre (Carpenter, ¿metáfora cristiana planeando sobre esta historia en la que el personaje podría ser fácilmente comparado con Jesucristo?), cual fugitivo del cine “hitchcockiano“.

Ahora se procede a un análisis de lo que significa ser extranjero en tierra extranjera. Los años de la Guerra Fría y las tensiones entre naciones determinan este entorno opresivo y sangrante recelo; Klaatu, bajo esa nueva identidad, comprueba de primera mano la actitud desconfiada, temerosa, extremista y no poco ignorante mientras sus compañeros de motel leen el periódico y la radio anuncia a voces que hay que cazar al visitante evadido “como un animal salvaje“.
Tantas historietas de monstruos con tentáculos y ojos saltones han reblandecido el cerebro a la población, y la persecución comunista que se vive en aquellos años es la guinda del pastel.

Los ojos de Rennie al oír tales palabras consiguen expresar esa amarga tristeza que embarga a Klaatu, acompañada de un inevitable sentimiento de lástima, lástima por la facilidad con que las personas juzgan y destruyen todo lo que no pertenece a su hermético círculo, y ya ni siquiera en términos planetarios, sino entre la misma población humana; basta recordar el modo en que la desagradable señora sentada a la mesa del comedor espeta “No creo que haya venido del Espacio, sino de La Tierra, y ya sabéis de dónde...“.
Así el visitante únicamente encuentra un apoyo en el niño, Bob, igual de imbécil que el resto pero al menos inocente y puro. Aunque Wise sabe acercarse a la realidad es en este proceso de investigación y adaptación de Klaatu que se ralentiza el ritmo y diluyen las tensiones, a pesar de ponerse precio a su cabeza; y que tenga de compañero a un niño no demasiado agradable da pie, en mi opinión, a una mayor lentitud. Ni siquiera cuando éste se cree Sherlock Holmes y va persiguiéndole porque así lo quiere el guión hay una auténtica sensación de peligro.

La película se recupera tras la entrevista con Barnhardt y la “demostración de poder“ que éste pide, sin embargo son varias las decepciones que van apareciendo. Por un lado porque, si el título original es “El Día que La Tierra se Detuvo“ sólo vemos este incidente durante unos minutos, y tampoco es que cause mayor preocupación en la trama aparte de algunos cortes de luz (pudo ser una catástrofe a nivel global mucho más extendida pero era 1.951 y no se lo podían permitir con su presupuesto, imagino). Por otro porque, aun regalándonos esa frenética persecución de Klaatu por las calles de Washington, Wise no usa al autómata como debiera.
Si en el cuento era un robot mucho más inquietante (llamado “Gnut“, no “Gort“) pero no hacía alarde de poderes mortales tal vez sí debería haber sucedido aquí después de ser asesinado su maestro (¿no hubiera sido mejor pasar a los créditos con ese momento emocionante?). Al menos eso sugiere el poster: a un robot gigante y terrorífico; este “Gort“ no, a poco de eliminar dos soldados que a nadie importan, Helen (una bella Patricia Neal cuyo papel resulta confuso y que debería haber estado junto a Klaatu durante la primera mitad en lugar del niño) se acerca y le neutraliza.

De nuevo el presupuesto y el rechazo al efectismo de Wise nos impidieron disfrutar de lo que poco después desplegaba Byron Haskin en “La Guerra de los Mundos“: caos generalizado y un disfrutable espectáculo de destrucción. Por último el mensaje final del visitante, lo más importante de la película, ni es tan pacifista ni tan esperanzador.
De hecho posee una vena reaccionaria que lo deja todo en una confusa ambivalencia. Básicamente advierte a los humanos que su capacidad de destruirse entre ellos tan despreocupadamente es un peligro para el resto de vidas y que de seguir creando armas vendrán desde el Espacio y les aniquilarán a todos.

No se implora acabar con las guerras, no se pide paz en La Tierra, se insta a hacerlo proponiendo un castigo aún más violento y destructor, porque como la violencia es el único lenguaje que entienden los humanos esta es ya la única forma de proceder, ni más ni menos. Una postura dudosa que invita a la reflexión: ¿hasta qué límites llegaremos enfrentándonos unos contra otros para finalmente ser todos exterminados?
Desgraciadamente también permanece la sensación del miedo a una amenaza exterior aún mayor; así que lo que simboliza el protagonista al principio, una raza extraterrestre pacifista, se pierde por completo. Por culpa de este sinsentido y otros errores considerar a “Ultimátum a La Tierra“ de obra maestra es imposible, pero sí de punto y aparte en la ciencia-ficción con mensaje político.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Las dos vidas de Audrey Rose

Mad Warrior

  • 25 May 2024

6



Las dos vidas de Audrey Rose
“El mundo astral contiene muchos planos, niveles y esferas que reciben a las almas que abandonan los cuerpos al morir...“. En algún rincon de alguna realidad desconocida aguardaba el espíritu de Audrey, deseando vivir de nuevo. Por desgracia otra niña nació en el momento menos adecuado.

Tanto por su forma de narrar, clara y bien estructurada, como por su algo gélido estilo, Frank DeFelitta creó con “Audrey Rose“ (o “El Cristal Ardiente“ en las versiones en castellano) una curiosa pieza del género de suspense y terror psicológico de los años “70. El sorprender a su hijo pequeño tocando el piano o pintando de un modo realmente inusual para su edad, y tras revelar un médium la posibilidad de permanecer en él recuerdos de una vida anterior (a lo mejor el niño era superdotado y ya está...), empezó a imaginar una historia cuyo tema principal era la reencarnación, idea que expone en su libro con gran fascinación.
Y él escribiría la adaptación, que acabó llamando la atención de Robert Wise debido a su interés en los fenómenos sobrenaturales; de todos modos en aquellos finales de los “70, con la fuerte presencia que tuvieron otros personajes infantiles/adolescentes en el cine de terror (Damien y su “yo“ demoníaco, Regan y sus exorcismos, Carrie y su furia telequinética), ¿habría sitio para Audrey Rose? Al menos el director logra absorbernos desde el primer minuto en esta historia, iniciada igual que “Al Final de la Escalera“ unos años después: con el terrible accidente de coche que le cuesta la vida a Audrey y su madre...

La trama tiene dos partes, bien distintas, a su vez también la 1.ª, y este prólogo no se aleja mucho del de “El Exorcista“, pero cambiando el hogar roto de Regan por una familia, los Templeton, muy unida; en su guión DeFelitta abandona un poco la descripción de las costumbres modernas a las que quieren adaptarse Bill y Janice y se centra en la atmósfera de misterio que nace de la aparición de un individuo inquietante siempre al acecho de Ivy, la hija de éstos. Es un tiempo que Wise dilata como se dilataba en las páginas, para que sintamos esa atmósfera de opresión constante sobre los protagonistas.
Y que dicho individuo, Hoover, se exponga ante ellos, no elimina la extraña sensación, reforzada por el horror que se le echa encima a Ivy en forma de violentas pesadillas, y mientras la jovencita Susan Swift se mete de maravilla en su sufrido personaje, Anthony Hopkins, con su manera de hablar, de moverse y sobre todo de mirar, consigue que creas en el suyo al instante, en este padre que perdió a su esposa e hija y que, por una serie de hechos sorprendentes, está convencido de que la última se ha reencarnado en Ivy. Al igual que la presencia de la niñera en “La Profecía“, que pese a proteger a Damien suponía un peligro para su familia, Hoover será considerado una amenaza por los Templeton.

DeFelitta no sólo usa el pánico hacia un ser desconocido que pareciera desear romper la quietud de un hogar, sino hacia unas creencias (la reencarnación) que definitivamente rompen con las costumbres conservadoras. Pero si bien el padre es incapaz de creer en las palabras de Hoover, y ni siquiera se permite a sí mismo buscar otra explicación que la enfermedad mental ante los ataques de histeria de su hija, él al menos sabe defender sus convicciones; la madre, sin embargo, es un personaje aún más extraño que el propio Hoover. Resulta imposible comprender a Janice (cuya Marsha Mason se sentía disgustada por el modo en que estaba descrita) y sus cambios continuos de opinión, de la aceptación de la realidad a la rápida negación...
Pero tras tanta tensión acumulada alrededor de Ivy y de un repentino secuestro que está claro no iba a acabar bien, nos metemos de cabeza en un “thriller“ judicial donde se pondrá en discusión la veracidad de la creencia en la reencarnación para determinar quién es el padre de la chica. Este desvío es el mismo que el del libro y tal vez el más raro e inadecuado que se le pudo ocurrir a DeFelitta, porque aparte de plantear nuevos caminos argumentales que no tienen ni pies ni cabeza en la película se evidencia incluso más cómo los personajes pierden su peso y carisma y la trama se desinfla poco a poco.

A las grandes elipsis usadas en el guión que entorpecen el desarrollo de ésta y una tensión que se ha diluido dejando paso sólo a un confuso tedio se suma lo equivocado de quitarle el protagonismo a Hoover y Bill y dárselo a la inútil de Janice y de precipitar la historia hacia terrenos que despojan a la atmósfera de su misterio y horror sobrenatural originales. Todo esto es una jugada terrible, desconcertante. William P. Blatty acertaba al demostrar cómo el inspector Kinderman, voz de la razón y el pensamiento lógico, resultaba poco menos que un absurdo estorbo contra las fuerzas del Mal que acorralaban a Regan.
DeFelitta se empeña en ir al extremo contrario, en querer anteponer la certeza al misterio y la razón a lo que debería permanecer inexplicable, y puede que el director aún tenga tiempo para sorprender con algunas secuencias poderosas como el incidente en el internado o esa sesión de hipnosis donde Swift termina ofreciendo una lección de interpretación magistral que nada tiene que envidiar a Linda Blair o Sissy Spacek, pero eso es lo único que son: secuencias aisladas que poco mejoran a un conjunto echado a perder desde hace tiempo y cuyo remate no será menos satisfactorio (¿en qué demonios se convierte el personaje de Hopkins?, ¿qué quiere demostrar realmente?).

Por todo esto se entiende el fracaso de taquilla de “Audrey Rose“ y por qué la Historia la ha acabado enterrando en el olvido mientras otros títulos de similares estilos y propuestas siguen manteniéndose en tan buena forma como en el momento de su estreno...



Me gusta (0) Reportar

Ficha Strangers: Capítulo 1

dalton gellar

  • 25 May 2024

5



Strangers: Capítulo 1
Los extraños de vuelta a Oregon.

1 parte de la trilogía nueva creada por lionsgate qué curiosamente es casi igual que la primera es más para mi es un remake nada que reboot y cosas así es un remake y punto.

La verdad yo esperaba bastante más de esta película y es que el trailer te cuenta absolutamente todo y eso le jugo en contra y como dije es simplemente un remake de la película de Liv Tyler solo que aquí hay unos pobladores todos bichos raros que no se a que vienen esos personajes quizás tengan relevancia en la película que vendrá....


Por otro lado la violencia está bastante light, las actuaciones son regulares aunque los momentos finales mejoraron bastante y el suspenso si esta latente pero si viste la de Liv Tyler ya sabes que va a pasar entonces.....

Y bueno los momentos finales antes de ser capturados el director nos da la peor escena donde ya tienes para matar al asesino y no lo haces!!! Por Dios eso a estas alturas es una cosa terriblemente mala que incluso la gente de la sala abucheo.

Para colmo hay una escena post créditos que no te dice absolutamente nada y es poco creíble... Para colmo.

El fin los extraños chapter 1 es una decepción y si ya viste la de Bryan Bertino no mires esto porque es igual y el final decepciona, mi nota justa es 4 pero como soy fan de los enmascarados le subiré 1 punto más.



Me gusta (0) Reportar

Ficha El Planeta de los Simios

daninudo

  • 25 May 2024

9



El Planeta de los Simios
Sin duda un gran clasico entre los clásicos en que Charlton Heston tiene una maravillosa actuacion como protagonista , tambien me gusto la colaboracion de Cornelius y Zira y el villano Zauis es odioso pero cuando descubre el final comprendera que tenía razón y el giro final es maravilloso.

Tambien me gusto que para la epoca , el maquillaje y el ambiente fue interesante



Me gusta (1) Reportar

Ficha La Leyenda De Arroyo Boggy

Apcho_28

  • 25 May 2024

7


La Leyenda De Arroyo Boggy
Esta película presenta una parte interesante del folclore norteamericano de los años 1970 y anteriores. Definitivamente es un docudrama en el sentido de que dramatiza los acontecimientos reales y los recrea de forma casi documental en lugar de utilizar imágenes reales. Personalmente lo encontré interesante, aunque ciertamente no ofrece ninguna evidencia concreta de que alguna vez existió una criatura como la de esta película. No hay fotografías, ni moldes de huellas, ni bestia capturada en película, ni pelo, ni muestras de sangre o heces conservadas que sugieran que esta criatura alguna vez existió. Los principales objetivos de esta película parecen ser preservar el mito y proporcionar entretenimiento. La película es una producción bastante amateur y, sin embargo, hay buen montaje, buena narración y coherencia. Lo encontré visible y fascinante. Sin embargo, la criatura en sí no es muy realista y parece un hombre vestido con un traje de criatura.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Tarot

Young Kingz

  • 25 May 2024

5


Tarot
Es una película muy previsible y predecible, y a parte personalmente creo que no da prácticamente nada de miedo, pero si que está bastante entretenida y tiene una buena historia y detallada, es por eso que la apruebo. Deberían haber hecho algún que otro jumpscare o producir un poco más de terror y miedo



Me gusta (0) Reportar

Ficha Buenas Noches, Mamá

Young Kingz

  • 27 May 2024

3



Buenas Noches, Mamá
De las peores películas que he visto en toda mi vida. Prácticamente toda la película son escenas lentas aburridas e irrelevantes, y luego el final, que es lo único decente, pero tampoco le veo el sentido a la última escena y no entiendo varias cosas de la película. Si finalmente la madre es la verdadera madre por que tiene el lunar pintado o por qué no se sabía esa adivinanza tan fácil, son detalles que a mí particularmente no me dejan claro si realmente esa es su verdadera madre



Me gusta (1) Reportar

Ficha Cheat

alleman

  • 25 May 2024

3


Cheat
Cinta que me animé a ver y me ha sorprendido para mal. Me quedé esperando a que algo interesante pasara, me quedé esperando un final digno, una conclusión que me volara la cabeza y nada ocurrió. Me sentí estafado. Una historia de venganza sin ton ni son, básica, incoherente y mal desarrollada acompañada de actuaciones cutres. Por momentos aburrida y sin originalidad. Un desastre olvidable en 5,4,3,2...



Me gusta (0) Reportar

Ficha Star Wars: La Guerra de los Clones

DE NIRO

  • 24 May 2024

10


Star Wars: La Guerra de los Clones
Es sorprendente lo bien que esta serie refleja el estilo, la actitud, los ideales y el espíritu de las primeras seis películas de “Star Wars“, Se trata de una genial serie semanal de dibujos animados de Lucasfilm Animation que encuentra un nuevo y fresco estilo para representar la lucha de los Jedi y su ejército de clones, contra el Imperio, es muy entretenida y sumerge al espectador en este gran universo en expansión, los fans agradecidos.



Me gusta (0) Reportar

Ficha El reino del planeta de los simios

elbowz

  • 24 May 2024

7


El reino del planeta de los simios
Siendo sincero me esperaba bastante más de la película.
Me ha parecido a bastantes ratos aburrida, carente de chispa.
El simio protagonista, en mi opinión, le falta carisma y se queda muy, muy pero muy lejos de Cesar.
La historia esta bien para ser el principio de una nueva saga y quizá por eso hay que darle tiempo y entender porque es tan lenta.
Por otro lado, decir que para mi lo mejor ha sido sin duda el villano, que para mi no es tan villano dicho sea de paso, y el gorila que lo acompaña.
Estos dos son para mí los que dejan mejores escenas a la película.

Por lo demás, brillante, el apartado técnico y visual es alucinante, con grandes escenarios y grandes escenas de acción.

Veremos que viene ahora.



Me gusta (0) Reportar

Páginas de resultados:



Noticias + leídas

Vuelve Hellboy con “The Crooked Man”: Fecha de estreno anunciada
Crítica de “Biónicos”: Un mundo cyberpunk sin apenas profundidad, ya en Netflix
Las 9 películas imprescindibles de Viajes en el Tiempo
Universal Pictures anuncia precuela de “La Momia”