Ficha Siete Psicópatas

6.65 - Total: 61

  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error


Críticas de Siete Psicópatas (1)


Mad Warrior

  • 13 Oct 2022

8



¿Están hartos de esas películas estereotipadas de Hollywood con una panda de psicópatas asesinos o tíos con armas en las manos y sangre salpicando la pantalla?
No se preocupen, el sorprendente film que nos disponemos a ver no sólo trata sobre la violencia, sino sobre otras muchas cosas...como amor y paz...

Hay algo que se está perdiendo en el cine actual, y es el talento para narrar historias que atrapen desde el principio y además contengan situaciones y personajes interesantes, a quienes siempre quieras escuchar y seguir; algo como esto no tiene cabida en una industria en la que cada vez con más asiduidad se reemplazan las historias y el tratamiento de personajes por la acción, los movimientos rápidos de cámara y el uso de efectos visuales. Pero al igual que otros realizadores de su generación, a Martin McDonagh poco o nada importa este decadente panorama.
En 2.008, y tras el cortometraje ganador de un Oscar ¨Six Shooter¨, el natural de Londres (de descendencia irlandesa) se estrenaría en el mundo del cine tras demostrar su habilidad como dramaturgo durante más de diez años con el sensacional ¨thriller¨ ¨Escondidos en Brujas¨, laureado por la crítica y logrando un moderado éxito en taquilla. Deberían pasar tres años hasta que decidiera volver a filmar una película, en la que no sólo iba a imprimir (nuevamente) su gusto por el humor negro y la dinamitación de géneros, sino su conocimiento del cine, así como sus recursos formales, arte y lenguaje.

Dicha práctica de metaficción llega incluso a establecer un reflejo torcido del director, cuya imagen especular será el protagonista, con el que compartirá su nombre y nacionalidad, Martin Faranan, escritor en pleno proceso creativo de un guión (llamado, para más inri, ¨Siete Psicópatas¨) que no ve el momento de despegar, y cuyo bloqueo mental se ve condicionado por tres factores: su alcoholismo, su novia Kaya, a la que no ama, y su chiflado amigo Billy, quien maneja junto al misterioso Hans el lucrativo negocio de secuestrar perros...hasta que raptan al equivocado.
Sin desviarse demasiado del tono de su obra anterior, McDonagh emplea unas certeras dosis de humor negro que recorren desde el mismísimo principio (con una impagable secuencia de apertura) hasta el final los diferentes vaivenes de una trama en apariencia sencilla y en el fondo enrevesada, dividida, como el propio Marty nos anuncia más tarde (revelando su auténtica función de inconsciente maestro de ceremonias) en dos partes, sirviendo la primera de presentación de los múltiples personajes que cruzarán sus vidas, pasados y destinos, y en cuya psicología y emociones se inmiscuye sabiamente el director.

Pero esta trama sufre además una curiosa bifurcación que la escora del lado de la extrañeza; por una parte tenemos una divertida intriga criminal deudora de Tarantino en la que se ven envueltos los protagonistas y un mafioso sin escrúpulos, y por la otra McDonagh no sólo plantea una seria reflexión sobre la soledad, la imposibilidad de hallar la redención y la brutalidad inherente al ser humano, sino que lo hará combinando ficción (la del guión que escribe Marty) y realidad. Realidad en la cual la violencia de la historia de la nación se descubre llevándose a cabo una radiografía de América a través de sus anomalías, en una línea similar a la ofrecida por los Coen.
Para ello el director irá atrás en el tiempo y lo trastocará permitiéndose brindar una identidad (pero privar del privilegio de la absolución), a algunos de los criminales más famosos, desde el Asesino del Zodíaco hasta el de Kingsbury Run. Aunque esta obsesión por el origen de la violencia llevará a profundizar en la de la historia en sí con el personaje del vietnamita, disfraz (pronto descubierto) del monje Thích Quang Duc (cuya muerte por autoinmolación pasaría a ocupar una página negra en la Historia de Vietnam); hábil mezcla de desmitificación histórica y fantasía metaficticia que alcanza su cenit hacia la segunda mitad tras una mordaz reflexión sobre Ghandi.

Y lo hará por medio de las rocambolescas invenciones de Billy mientras el film queda en suspenso siguiendo las indicaciones de Marty (¨los protagonistas deberían largarse hacia el desierto y limitarse a hablar...¨) hasta ese final para el que se nos ha ido preparando donde se desata un espectáculo lleno de artificio e ilógica en la tradición de Rodríguez que sustituirá a la calma precedente y que hacía de ¨Siete Psicópatas¨ un extraño y lírico ¨western¨ sin conflictos con la omnipresencia elegíaca del paisaje americano. Alucinatoria irrupción antes de la descarga de acción frenética que coronará el gran monólogo de Hans.
McDonagh combina elementos, juega con los más trillados códigos cinematográficos y los desmitifica, recogiendo por el camino influencias de Guy Ritchie, Tony Scott, Peckinpah, Malick, los nombrados Tarantino y Coen o el film ¨Adaptation¨ además de hacer alusiones directas a Scorsese y Kitano (Marty y Billy ven en un cine ¨Violent Cop¨). Destacar la fotografía de Ben Davis, la música de Carter Burwell y un elenco de enormes actores brindando impagables interpretaciones, a menudo autoparódicas, como Christopher Walken, Colin Farrell, Woody Harrelson, Tom Waits o Harry Dean Stanton...aunque quizás ninguno consiga eclipsar a ese hipnótico Sam Rockwell, que se come la pantalla cada vez que aparece.

Por desgracia, el director no aprovecha a dos buenas actrices como Abbie Cornish y Olga Kurylenko (Marty expresa esta idea de la mejor manera: ¨es un mundo difícil para las tías¨). Pese a lo políticamente incorrecta que sea, esta fascinante rareza del cine alternativo, posmoderno si se prefiere, cuyo paso por la taquilla fue bastante lucrativo para McDonagh, también posee un ingenio y fuerza atrapantes, con la capacidad de conmover, divertir y hacer reflexionar por igual.
¿Logran eso muchas películas actualmente? Creo que la respuesta es ¨no¨.



Me gusta (0) Reportar

Ver todas las crítica

Tendencia de puntuaciones

0
0%
1
0%
2
1%
3
1%
4
9%
5
9%
6
19%
7
27%
8
14%
9
11%
10
3%